lunes, 20 de febrero de 2017

PBL


6. Características del Mercado

6.1 Tendencias globales

Resultado de imagen para mercado tendenciasLas empresas deben tomar en cuenta las tendencias globales debido a que todo evoluciona apuntando hacia nuevos mercados, consumidores y sus comportamientos, tecnologías y métodos de distribución.

Las tendencias sirven para expandir los mercados y destruir barreras geográficas.

La empresa de investigación de mercado, Euromonitor Internacional, presentó su informe sobre las principales tendencias de consumo para el 2017. El estudio releva las actitudes y comportamientos de los consumidores así como las iniciativas de marcas y empresas.

“En 2017 los consumidores demandan más de los productos, servicios y marcas y usan herramientas digitales para articular y satisfacer sus necesidades. Desean autenticidad y esperan elementos de personalización tanto en bienes producidos en masa como en artículos de lujo”, afirma la autora y Consultora de tendencias de consumo en Euromonitor International, Daphne Kasriel-Alexander.

Algunas tendencias que se destacan para 2017 son:

  • Los consumidores en edad avanzada van aumentando y son entusiastas consumidores de productos de belleza y salud.
  • Los consumidores más jóvenes ahora tienen más participación en la decisión de compra.
  • Los consumidores están buscando mejoras en satisfacción de necesidades.
  • Buscan que el proceso de compra sea más rápido.
  • Buscan que las marcas sean auténticas y transparencia en el contenido de los productos.
  • Buscan productos personalizados.
  • Toman en cuenta la experiencia post-compra.
  • Procuran que se vele por su seguridad.
  • Llevar una vida saludable se convierte en un símbolo de estatus.

6.1.1 Consumo Ético

Un Consumo Ético sería el que se ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio personal.

Ejerce solidaridad y busca que consumidores y empresas se beneficien mutuamente, sus valores se encuentran en contra de la explotación, del daño a sectores no favorecidos de la sociedad y al medio ambiente. 
Resultado de imagen para consumo etico
Incorporar estos valores implican responsabilidad por parte del consumidor: que éste busque información acerca de los productos que consume,buscando lo que hay detrás de la publicidad.  Al igual que la reducción del consumo y aprender a diferenciar las necesidades de los deseos.

6.1.2 Comercio Justo

Resultado de imagen para comercio justoEl comercio justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades. Bajo este modelo, los sectores menos favorecidos se ven tratados con justicia y tienen oportunidad de entrar al mercado.

Buscan la equidad del comercio y beneficio de todas las partes involucradas y eliminar intermediarios.
  • Fairtrade es la certificación de los productos de Comercio Justo y ha nacido gracias al compromiso de organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo.
  • Permite a los productores y trabajadores vivir dignamente de su trabajo. 
  • Da a los consumidores la posibilidad de promover a través sus decisiones de compra un cambio positivo.
  • El sistema lo conforman 25 organizaciones en todo el mundo.

6.2 Infraestructura

El diccionario de la real academia española expone el vocablo como aquel grupo de elementos o servicios que son necesario o considerados necesarios para la invención o producción y marcha de una dada organización.
Resultado de imagen para infraestructura
Todos estos elementos son necesarios para que la actividad de la empresa se lleve a cabo y se cumplan sus objetivos.

La superestructura son las ideas que se encuentran en la empresa y guían sus acciones al igual que la mentalidad de los empleados.

Hacia el 2025, la inversión global en proyectos de capital e infraestructura pasará de 4 billones de dólares a 9 billones, siendo los países emergentes de Asia los que mayor inversión reciban. De acuerdo con el reporte Capital project and infraestructure spending.


6.3 Distribución de recursos

La asignación de recursos es la distribución de activos productivos en sus diferentes usos, se asignan recursos a las distintas áreas de la empresa y se aprovechan los recursos escasos.

Resultado de imagen para recursosLa finalidad de distribuir los recursos es siempre la de obtener la máxima productividad. 

Consiste en saber en qué se van a utilizar los recursos y en qué cantidades.  ¿Qué, cómo y para quién producir?

La asignación efectiva se logra cuando se consigue producir la mayor cantidad de bienes con el mínimo de recursos.

6.4 Tendencias poblacionales

Son factores demográficos que miden la cantidad de personas en un lugar y condiciones específicos.

Resultado de imagen para poblacion
Actualmente la esperanza de vida ha aumentado gracias a los avances en el ámbito de la salud y además cada vez hay menos gente joven, lo cual implica que en el futuro las pensiones serán responsabilidad de menos personas.

El reporte World Population Ageing 2015, publicado por las Naciones Unidas contiene información detallada sobre el envejecimiento mundial desde tres perspectivas: a) los niveles y tendencias del envejecimiento poblacional, b) los factores demográficos del envejecimiento poblacional, y por último, pero no menos importante, c) el envejecimiento y desarrollo social sustentable. 

El reporte define al envejecimiento como una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. El envejecimiento de la población afectará los mercados laborales y financieros, la demanda de productos y en consecuencia, el gobierno debe diseñar políticas que se enfoquen en el sustento de los adultos mayores.

6.5 Análisis de la estructura competitiva del mercado (Ver video YouTube)

Resultado de imagen para mercado competitivo
El mercado se elige conforme a las tendencias poblacionales. 
Debe elegirse un valor agregado para el producto que no pueda ser imitado por la competencia en un futuro lejano.

Tomar en consideración factores externos.
¿Qué otros segmentos hay ahí?
¿Cuáles son los más lucrativos?
¿Qué segmentos están creciendo y qué quieren?

Tendencias clave: nuevas tecnologías, regulaciones, incremento de costos médicos.
Fuerzas de la industria: principales competidores, ventajas de su modelo, desventajas.
Factores macroeconómicos: economía global, venture capitalists e infraestructura.

Competitive edge today? tomorrow?
Is your model prepared for emerging trends?
Is your model in line with evolving customer needs?
How will your model adapt to macroeconomic shifts?

6.5.1 Fuerzas del mercado

Son, en el sistema económico capitalista, la serie de factores y elementos que conducen y operan el mercado como mecanismo de fijación de los precios, de asignación de recursos y de señalamiento de lo que debe producirse en la sociedad para satisfacer las necesidades humanas.

6.5.2 Fuerza de la industria

Generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.

Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas.

Ingreso potencial de empresas que producen o venden productos alternativos a los de la industria.
La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto.

6.5.3 Factores macroeconómicos

El análisis del entorno macroeconómico es importante para saber en qué condiciones compite una empresa nacional con otras del mundo, o en que condiciones se desarrollan los negocios en un sector del país comparada con otros sectores nacionales e internacionales. 

Algunos que deben considerarse son los tipos de interés, el PIB, Indicadores de empleo, balanza de pagos, tipos de cambio, fluctuaciones en el precio del petróleo.

6.5.4 Tendencias principales

Cada vez hay más aceptación a la fluidez de género. Individuos transgénero están liderando un movimiento de rechazo social más generalizado hacia los roles de género prescritos, buscando productos y servicios más neutros.

Las tendencias destacadas del reporte Euromonitor International son:
  • Comprar tiempo
  • Envejecimiento exigente
  • Agentes del cambio
  • Comida más verde
  • Bienestar mental
  • Consumidores sobreconectados
  • Comprando control
  • Solteros gastadores

Algunas de las alternativas tecnológicas que tienen mucho potencial por delante son:

1. Big Data: conjunto de grandes volúmenes de datos, que son variados y se producen a velocidades aceleradas. Con esta información se relacionan variables y se programan algoritmos predictivos para saber si se está cumpliendo el objetivo y conocer mejor al consumidor.

2. Customer experience se centra en la interacción integral entre el consumidor y sus marcas con el objetivo de construir un lazo emocional y lealtad en el cliente que se mantenga a largo plazo. Cambiar el enfoque de task mentality a experience mentality.

3. E-commerce: El comercio digital.

4. Social coin: Obtener un producto o servicio a cambio de un “post” en redes sociales será algo que se expandirá. En Nueva York algunas tiendas de ropa ya utilizan esta práctica.

Otras tendencias de mercado son los Double Income No Kids y el Mercado Rosa (orientado hacia la comunidad LGBT+)

Fuentes de consulta:
http://expansion.mx/emprendedores/2015/11/17/5-tendencias-de-marketing-para-2016
http://www.elobservador.com.uy/las-10-principales-tendencias-consumo-2016-n853623
https://www.markets.com/es/education/fundamental-analysis
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/12.htm
http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/
http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=f&idind=694&termino=
https://www.gob.mx/consar/articulos/el-tsunami-demografico-que-se-avecina-ii-el-reporte-de-envejecimiento-de-la-poblacion-mundial-2015-de-la-onu?idiom=es
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ASIGNACION_DE_RECURSOS.htm
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/duplicaran-inversion-en-infraestructura-a-billones-de-dolares-en-2025-pwc.html
http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/13215-infraestructura-solucion-el-entorno-mundial
http://conceptodefinicion.de/infraestructura/
http://sellocomerciojusto.org/es/sobrefairtrade/
http://clac-comerciojusto.org/comercio-justo/que-es-el-comercio-justo/
http://waste.ideal.es/consumo-etico.htm
http://gestion.pe/tendencias/conoce-10-principales-tendencias-globales-consumo-2017-2179815


http://www.foromarketing.com/las-diez-tendencias-globales-para-el-futuro/

lunes, 6 de febrero de 2017

PBL

EXPORTACIÓN

Resultado de imagen para exportacionExportación directa

La característica de este tipo de exportación radica en que la gestión de promoción y comercialización de los productos es realizada por la propia empresa, ya sea a través de su propio departamento de comercio exterior o mediante la creación conjunta de una entidad especializada en el tema. Esta alternativa permite a las unidades económicas un mayor conocimiento y control sobre sus operaciones internacionales.
La exportación directa requiere investigación de mercado para localizar mercados para el producto, distribución internacional del mismo y la creación de un vínculo con el cliente. Que la exportación directa sea viable o no depende del tamaño de la compañía, la habilidad de marketing, la experiencia previa en exportaciones, las condiciones de negocio en los mercados elegidos y la naturaleza del producto, ya sea vino, frutas y verduras, libros, automóviles o partes de computadora.
Los casos más comunes de exportación directa son:
·         Venta directa
·         Exportación a distancia a través de Internet
·         Representante asalariado: es una persona empleada de nuestra empresa residente en un mercado exterior como responsable de la prospección, promoción y cierre de operaciones comerciales, apoyando a las expediciones y al cobro de las mismas.
·         Agente a comisión: es una persona enviada por nuestra empresa que suele también representar los intereses comerciales de otras empresas, en un segmento geográfico de un mercado determinado, desempeñando diversas funciones de acuerdo con los pactos establecidos con sus compañías mandantes.
·         Oficina de representación y sucursal
·         Filial comercial: es una división comercial de la compañía exportadora, con personalidad jurídica propia, que actúa como importadora exclusiva de los productos de la empresa matriz.

Exportación compartida

La exportación compartida permite que la empresa  comparta con terceros la soberanía comercial. Las ventajas que presenta esta opción se basan en la puesta en común de recursos, que se comparten para conseguir beneficios para todas las empresas que colaboran. Por contra, la soberanía de cada una de ellas en la toma de decisiones se ve reducida.
Entre las distintas formas de llevar a cabo un acuerdo de venta compartida podemos destacar:
·         Consorcios y grupos de exportación: agrupación temporal de empresas productoras con la finalidad de introducir sus productos o consolidar sus ventas en los mercados exteriores. En él se delegan todas las acciones exportadoras.
·         Piggy back: Consiste en el establecimiento de un contrato con una empresa ya establecida en el mercado exterior para utilizar su red de distribución, a cambio del pago de comisiones sobre las ventas realizadas.
·         Joint venture
·         Acuerdos de distribución cruzada: forma de cooperación en la que una empresa (portadora) pone su infraestructura de ventas en el extranjero a disposición de una u otras empresas (portadas), bajo unas condiciones financieras o comerciales determinadas.

Exportación subcontratada

Consiste en recurrir a una estructura de distribución de intermediarios que poseen los recursos y la competencia en materia comercial, cultural y lingüística, así como experiencia y conocimiento del mercado. Se pierde el gran control que se dispone en el caso de una exportación directa pero es mucho menos costoso y no es necesario hacer crecer tanto la estructura de la empresa. Los más comunes son:
·         Distribuidor o importador
·         Contrato de fabricación: la compañía firma un contrato con fabricantes del mercado extranjero para elaborar su producto o prestar su servicio.
·         Empresas de trading: la empresa exporta a través de una sociedad intermediaria que busca los compradores en los mercados extranjeros.
·         Concesionario: es el otorgamiento del derecho de explotación, por un período determinado, de bienes y servicios por parte de una empresa a otra.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Resultado de imagen para alianzas estrategicasLicencias

Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías en el extranjero que estén interesadas en explotar el nicho de mercado. El licenciamiento es el mecanismo más seguro de penetración internacional, pero al mismo tiempo es generalmente el menos rentable.

Franquicias

Resultado de imagen para franquiciasUna franquicia es una licencia, derecho o concesión que otorga una persona (o empresa) a otra, para que pueda explotar un producto, servicio o marca comercial que posee, a cambio del pago de una suma de dinero.
La franquicia se otorga a través de un contrato, en donde quien concede la franquicia (franquiciante) generalmente se compromete a:
  • ·         Ceder la licencia de la explotación de un producto, servicio o marca comercial.
  • ·         Brindar conocimiento productivo y comercial propio del negocio.
  • ·         Brindar capacitación y asistencia técnica

Quien adquiere la franquicia (franquiciado), generalmente se compromete a:
  • ·         Pagar un monto inicial.
  • ·         Pagar periódicamente un porcentaje de las ventas.
  • ·         Respetar los manuales (procedimientos y sistemas) establecidos por la empresa que otorga la franquicia.
  • ·         Respetar los diseños y logotipos.
  • ·         Comprar los equipos, maquinarias y suministros a la empresa concesionaria o a quien ésta señale.
  • ·         Preservar la buena reputación o imagen de la marca.
  • ·         Someterse al control permanente de la empresa concesionaria.
  • ·         Ejercer la franquicia sólo en una determina región.
  • ·         No ceder o vender la franquicia a un tercero.

Joint-Ventures

El joint venture es una herramienta de gestión que consiste en una asociación a largo plazo entre dos o más empresas que se unen para realizar una alianza comercial con el fin de alcanzar un objetivo en común.
Resultado de imagen para joint venture ejemploA través de un joint venture las empresas implicadas podrían tener como objetivo la creación de un nuevo negocio, el desarrollo de un nuevo producto, la prestación de un servicio, el incursionar en un mercado extranjero, etc.
Y para la consecución del objetivo las empresas implicadas podrían aportar o compartir recursos tales como materia prima, capital, personal, canales de distribución, tecnología, conocimiento del mercado, etc.
En un joint venture también se comparten esfuerzos, responsabilidades y el riesgo de emprender un negocio, actividad o proyecto que supera las posibilidades individuales (razón por la cual el joint venture también suele ser conocido como contrato de riesgo compartido).
Una de las principales características del joint venture es que las empresas implicadas no necesariamente renuncian a su identidad como personas naturales o jurídicas, sino que mantienen su independencia.
En otras palabras, las empresas implicadas realizan un negocio, actividad o proyecto juntas, pero sin necesidad de modificar sus identidades como empresas, tal como sucedería, por ejemplo, en una fusión o en una absorción.
Asimismo, a diferencia de una alianza estratégica común en donde las empresas podrían asociarse por diversos motivos, en un joint venture también se busca el beneficio económico de ambas partes, pero a través de la búsqueda de un objetivo en común.
Los casos más comunes de joint venture se dan entre empresas de diferentes nacionalidades en donde una de ellas busca ingresar al mercado en donde se encuentra ubicada la otra, y en donde para lograr ello se necesita superar grandes barreras comerciales, realizar una gran inversión, y acceder al conocimiento (know-how) del mercado.

ADQUISICIÓN E INVERSIÓN DIRECTA

Adquisición

Consiste en comprar empresas “gemelas” en el extranjero y utilizarlas como catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riesgo alto, acompañada de alta rentabilidad.

Inversión directa

Resultado de imagen para inversion directaLa inversión directa conlleva la creación de establecimientos permanentes en los mercados que ofrezcan mejores perspectivas de negocio para la empresa, a través de delegaciones comerciales o filiales. Pueden existir distintas razones para esta implantación en el exterior: la obtención de ventajas competitivas en factores de producción (costes de producción bajos, en países emergentes), la proximidad al cliente potencial o la necesidad de expansión de la capacidad productiva.
Normalmente, las inversiones directas en el exterior se realizan cuando ya se cuenta con cierta trayectoria internacional. Si bien, para ciertos sectores (sobre todo en el ámbito de los servicios) y proyectos de expansión exterior puede ser conveniente abordar el nuevo mercado a través de una inversión directa en el mismo.
En definitiva, las características y recursos de que disponga la empresa, así como de los riesgos que esté dispuesta a gestionar, el grado de control buscado en la implementación de la estrategia comercial en destino o la configuración de los posibles canales de comercialización de los productos, determinarán la modalidad de acceso a nuevos mercados. En todo caso, las empresas pueden optar por diferentes modalidades para la penetración en distintos mercados, dentro de una misma estrategia de internacionalización empresarial.

ANÁLISIS Y ENFOQUE ESTRATÉGICO DE ENTRADA

Para garantizar el éxito de su producto o servicio en un país concreto, la compañía debe disponer de información precisa y actualizada del mercado en el que actúa y valorar la inversión que está dispuesta a realizar para obtener la información que necesita. Existen fuentes primarias (que facilitan información adaptada a los objetivos que se persiguen, mediante entrevistas en profundidad con compradores potenciales) y secundarias (disponible en publicaciones y bases de datos públicas, aunque menos adaptadas a las necesidades de la empresa).

Entorno internacional.

Resultado de imagen para entorno internacionalLas variables más significativas de los ámbitos económico (PIB, renta per cápita, tipos de interés…), comercial (estadísticas de comercio exterior), político (datos demográficos, geográficos, infraestructuras, riesgos y estabilidad política), cultural (idiomas, usos y costumbres, actitudes, preferencias) y legal (aranceles, licencias de importación o exportación, impuestos, homologaciones y certificaciones, normas sanitarias, control de cambios, paquetes y marcas…) con las que la empresa va a operar.

Demanda.

Consiste en analizar, cuantitativa (análisis por subsectores, regiones, áreas geográficas, habitante y año, porcentaje y año) y cualitativamente (tipología del comprador, motivaciones de compra, hábitos y ritmos de consumo, preferencias de calidad, precio o segmentos), la demanda real y potencial de cada mercado.

Competencia.

En un mercado global y competitivo como el actual es preciso conocer la oferta de otras empresas del sector para descubrir posibles nichos de mercado. Para ello es necesario conocer estructura, situación y perspectivas de la industria local; principales fabricantes nacionales; volumen, origen y cuota de mercado de las importaciones; fabricantes extranjeros; segmentos de mercado cubiertos por la competencia y ranking de cuotas de mercado y zonas geográficas.

Estructura del mercado.

Precios de la competencia, márgenes comerciales, costes de transporte, almacenamiento y distribución; canales de distribución, técnicas de promoción o cobertura de medios publicitarios.
El enfoque estratégico es un imperativo empresarial, sin embargo, no es algo que todas las empresas entienden completamente. Pensar estratégicamente requiere identificar un estado final deseado, teniendo en cuenta todos los efectos (positivos y negativos) que puedan afectar a la consecución de ese estado final y definir estrategias (planes generales para aprovechar las fortalezas y oportunidades, o para superar las debilidades y amenazas) con el objetivo de lograr resultados.
Las empresas de hoy requieren enfoques ágiles, dinámicos y abiertos.
Hoy aplicar un enfoque de mercadeo es importante porque:
  • ·         Los recursos de la empresa tienen poco valor sin una estrategia clara de planificación y búsqueda de clientes.
  • ·         La tarea clave se encuentra en enfocarse en satisfacer las necesidades de los consumidores.
  • ·         El éxito se encuentra en ofrecer ofertas competitivas a los clientes y en mantenerlos gracias a su satisfacción.
  • ·         La tarea del mercadeo es definir una oferta superior, asegurar su entrega, y mantener un grado de fidelidad con el cliente.
  • ·         La interacción del área de mercadeo con las demás áreas de empresa es fundamental si se quiere que el cliente reciba el máximo de atención.

CONFIGURACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENTRADA

Una vez tomada la decisión de dar el salto a otros mercados, y antes de lanzarse al vacío (y poder darse el correspondiente batacazo), es conveniente reflexionar y analizar cuáles son las alternativas disponibles y qué pasos hay que dar.

Estandarización versus adaptación

Resultado de imagen para productos adaptadosLa estrategia global o estandarización del programa de marketing de la empresa supone comercializar el mismo producto, con la misma marca, envase, servicio y precio, y promocionarlo con una misma imagen en el ámbito internacional.
Por el contrario, la estrategia multidoméstica o adaptación del plan de marketing implica la adaptación del marketing-mix a las características propias de cada mercado, un marketing personalizado de acuerdo a las necesidades del comprador, por canales de distribución que no son siempre los mismos y con una política de promoción distinta.
La estandarización del plan de marketing tiene la ventaja de ahorrar costes y simplificar procesos, mientras que la adaptación ofrece un producto concreto y adaptado al cliente.
Los factores que inciden en la elección de una u otra estrategia son los siguientes:
  • · Homogeneización de los gustos y necesidades de los consumidores a nivel internacional. La uniformidad en los deseos de los consumidores en los mercados exteriores favorece la implantación de estrategias globales.
  • ·       Economías de escala. La estandarización del producto y el marketing permiten alcanzar economías de escala en la producción, el aprovisionamiento de materias primas, la distribución y la propia gestión del marketing internacional.
  • ·     Normas y legislaciones nacionales. Las legislaciones relativas al comercio internacional difieren según los países y afectan a la distribución de productos, a la publicidad o las distintas formas de promoción, a las normativas técnicas, a la necesidad de homologación, a las normas relativas al envase, al embalaje, al etiquetado, a las marcas comerciales o, incluso, a los servicios posventa; además favorece la implantación de estrategias de adaptación.
  • ·     Integración de las economías. La eliminación de barreras al comercio entre países que forman parte de áreas de integración económica es uno de los factores más influyentes en la adopción de estrategias globales de marketing internacional.

martes, 31 de enero de 2017

Módulo 4: Factores Económicos

Módulo 4

Aranceles

Ad valorem: porcentaje sobre el valor de la mercancía.
Específico: base de un importe fijo por cantidad.
Mixto: combina aranceles ad valorem y específicos.

AMixto= AdValorem+AEspecífico
(Valor de Factura+Incrementables x AdValorem) + (AEspecífico= Contenido x Arancel por unidad)

Barreras No Arancelarias

Reglas de origen
Marcado de origen
Permisos previos
Estándares
Medidas de salvaguarda
Normas de calidad

Organismos que apoyan el Comercio Exterior

World Trade Organization
Banco Mundial
Naciones Unidas 
Banco de Desarrollo de América Latina
Banco Interamericano de Desarrollo

Integración

Unión económica: poner una sola moneda.
Mercado común: libre circulación de mercancías
Unión aduanera: establecer un arancel común.
Zona de libre comercio: eliminar aranceles.
Acuerdos preferenciales: dar preferencia a miembros disminuyéndoles aranceles.



Módulo 3: Factores Políticos y Legales

Módulo 3


Herramienta de Análisis (PESTLE)

Políticas: de gobierno, fiscal, tratados comerciales partidos políticos y conflictos.
Economía: políticas económicas, tipos de interés, inflación, clases económicas, factores macroeconómicos, tipos de cambio y tasas de desempleo.
Socio-culturales: modas, nivel de ingresos, conciencia, comunicación, nivel poblacional y religión.
Tecnología: TIC's, investigación y desarrollo, nuevas tecnologías, usos de energía, producción y distribución y obsolencia.
Legales: licencias, leyes sobre empleo, propiedad intelectual, leyes de salud y sectores protegidos.
Ecología: leyes de protección, consumo de energía, calentamiento global, concientización social y preocupación sobre el ambiente.

Riesgo político

Es cuánto un evento político afecta a los negocios. 

Puede ser: 
Legal-gubernamental: eventos políticos dentro del país.
Extra-legal: eventos no legítimos (ajenos al gobierno).
Micro-riesgo: afecta sólo a ciertas industrias.
Macro-riesgo: expropiación, confiscación o domesticación.

Las técnicas para enfrentar el riesgo político son:
Integrativa: no parecer extranjera.
Protectora: hacer que el gobierno no se involucre.

El EMBI es el índice con el que se mide el riesgo país.

Comer, Rezar, amar ¿Lo necesario para cambiar?




En el mundo existen muchas culturas, muy diferentes, todas ellas únicas; son una colección de elementos que integran todo aquello que identifica a una sociedad y que hace a los sujetos sentirse identificados con un grupo específico. A veces es difícil conocer nuestra propia cultura y nos resulta, incluso más complicado conocer las del resto del mundo. Pero ¿qué tanto nos puede aportar el estar en contacto con alguna cultura diferente? ¿Qué tanto puede cambiar la forma en la que vemos el mundo o cómo nos vemos a nosotros mismos? Tal vez más de lo que podamos imaginar.


Elizabeth Gilbert es la autora del libro “Comer, rezar, amar” el cual nunca he leído pero me tomé la libertad de explorar entre una de sus anécdotas personales en la que habla acerca de un viaje que tomó a una pequeña isla pesquera al centro de Indonesia y de cómo dicha experiencia cambió su vida.

A grandes rasgos describe que en el 2002 se estaba recuperando de un divorcio, de pérdida de amigos, familia y dinero. Sintiéndose aislada y desprotegida, un día cayó enferma e incluso llegó a pensar que moriría sola en esos días cuando un día tocó a su puerta una mujer a la que veía a diario mientras paseaba por la isla. La mujer le llevó comida, hierbas y agua, además de que se quedó una hora para abrazarla sin decir una sola palabra (claramente porque ni siquiera hablaban el mismo idioma).

La autora decidió compartir esta experiencia porque pareciera que ahora los humanos estamos cada vez más asustados los unos de los otros, nos estamos volviendo ansiosos y creemos que encerrarnos es sinónimo de seguridad cuando lo único que nos brinda la verdadera seguridad es la calidez humana y la apertura; la única manera de acercarnos a la diversidad, aceptación y apoyo es convertirnos en viajeros del mundo, de nuestra comunidad y de nuestra imaginación.

Este relato demuestra cómo no es necesario ser parte de una misma comunidad para poder establecer una conexión con personas pertenecientes a otra cultura, porque para conocer no existen esas fronteras; ni siquiera algo que pareciera tan básico como el idioma. Una cultura colectivista (Indonesia) que se manifiesta en esa preocupación y apoyo de la mujer que atendió a Elizabeth por su bienestar; la hizo cambiar su perspectiva acerca de cómo percibía a una sociedad.

Fue tan grande el impacto que causó en Elizabeth que logró cambiar su vida; y así como pudo ser Elizabeth podemos ser todos y cada uno de los humanos que habitamos este planeta y como puede ser un cambio (pequeño o grande) pueden ser mil, pero hay que estar dispuestos a buscarlos.

Ahora hablemos de la película que se basa en la obra más famosa de Elizabeth Gilbert, ya antes mencionada “Comer, rezar, amar” que hace referencia a las tres lecciones que la autora aprende en los tres países que visita en un periodo de un año. A lo largo de la película hay un despliegue de los elementos que más resaltan y nos hacen diferenciar a una cultura de otra, además de las lecciones que cada una de ellas tiene para ofrecer.

La primera que podemos observar es Nueva York, cultura que se observa en todos los personajes que pertenecen a la ciudad ya que comparten un pensar bastante parecido; formar una familia es sentar cabeza. Casarse de blanco en una gran fiesta haciendo un despliegue de amor con un baile es símbolo del inicio de una vida feliz. Una persona es el complemento de otra y existe este concepto de la media naranja que todos buscan pero cuando no funciona o llega alguna decepción es cuando el drama total hace su aparición y se refugian en Dios, porque Dios es ese amigo al que recurren como un amigo cuando tienen problemas. No tanto para rezarle, sino para platicar con él y buscar algún “consejo” preguntarle: ¿qué debo hacer? Y esperar la respuesta con los ojos llorosos. Pero no saben manejar esos cambios, le tienen miedo a lo desconocido y se vuelven un poco inseguros al no poder conocer algo por completo; así como Liz le da la espalda al amor después de haber sufrido dos decepciones y así es como se mantiene con la guardia alta.

Nueva York no es tan espiritual, no tiene tanto tiempo para eso porque está más concentrada en sí misma; en sus logros, en la realización de sus propios sueños y ambiciones. En Nueva York no se tiene tiempo para pensar en el “nosotros” porque se está preocupado por competir contra otros y ser el mejor, porque el mejor gana y el que gana se lleva todo.

Existe la mentalidad de “puedo hacerlo” que significa que pueden mejorar siempre que quieran; la protagonista busca cambios en su vida, quiere irse de viaje un año a tres países ¿y quién se lo va a impedir? Nadie, porque los estadounidenses tienen ambiciones, a ellos nadie les dice que no merecen algo; ellos trabajan duro y merecen el reconocimiento por su esfuerzo.

Así como quieren cambio, quieren resultados inmediatos; tampoco tienen tiempo para esperar y eso puede observarse cuando Liz está en la India y está esperando que con una meditación su vida cambie por completo; está ansiosa e impaciente porque no entiende el libro de oraciones que le dan, porque no puede concentrarse y porque no siente un cambio inmediato, lo cual la lleva a desesperarse y (de nuevo) al drama.

Ahora pasemos al primer país que Elizabeth visita: Italia. Una cultura individualista, donde se vive por uno mismo, por buscar los propios logros y perseguir los propios sueños pero aun así existe mucha unión familiar. Los amigos y la familia son de las cosas que más se aprecian en Italia, a pesar de ser adultos, mamá es una figura a la que siempre se trata con amor y respeto. Como la familia es un elemento importante en la sociedad, las mujeres italianas buscan establecerse con una pareja y formar su propia familia; como se muestra en la escena en la que la madre de Giovanni le pregunta a Liz si no es lesbiana porque es soltera y mayor y a esa edad las mujeres ya deberían ser madres y esposas. También en esta escena se muestra cómo las mujeres no tienen tanta libertad en este aspecto, debe existir mucho coraje para poder decidir que se quiere ir a viajar por el mundo y dejar todo atrás.

De acuerdo a las dimensiones de Hofstede, los italianos son de dimensión masculina, donde se dejan llevar por el espíritu competitivo, logros y éxito y aunado a esto, tienen bajo manejo de incertidumbre lo cual puede estresarlos bastante. Es precisamente gracias a lo anterior que buscan momentos de paz, disfrutar largas comidas a solas y son muy apasionados, expresan sus emociones tal cual son; con todas sus letras y todos sus gestos. El lenguaje corporal de los italianos puede incluso notarse más que el lenguaje hablado en sí e incluso en la película se observa que las parejas tienen demostraciones de afecto en público.

Italia también aparece, de acuerdo a la puntuación de Hofstede son un poco reprimidos y no ponen mucho énfasis en el tiempo libre o el control del cumplimiento de sus deseos. En la película se observa otro tipo de comportamiento que deja ver que los italianos son despreocupados acerca de los placeres de la vida y que se permiten disfrutar de: comer, beber, estar solos y apreciar la belleza del momento; incluso lo que llaman “El arte de no hacer nada”.

En este país Elizabeth aprende a comer, porque en Nueva York no se dan el tiempo de apreciar la comida, es sólo satisfacer una necesidad básica con cualquier cosa sin apreciar todo el proceso que hay detrás de los alimentos y cómo ese momento (y todos los demás) merece ser apreciado; porque los estadounidenses no se dan permisos, necesitan que les digan que se merecen esa cerveza para darse cuenta de que la merecen cuando a los italianos se los dicen y ellos responden: “ya lo sé”.

La segunda parada es India, donde existe un respeto por la jerarquía, se ofrece respeto; por ejemplo a la gurú del templo donde Elizabeth se quedaba, incluso si no estaba físicamente presente se le respetaba.

También de acuerdo a Hofstede India es individualista y colectivista al mismo tiempo casi en partes iguales. Puede apreciarse el colectivismo por la forma en que trabajan por la comunidad como cuando a Liz le toca limpiar el piso del lugar donde se quedaba porque era un espacio que todos ocupaban y así como ella limpiaba, limpiaban gente de todas las edades y géneros para mantener un espacio comunitario en perfectas condiciones. Puede ser al mismo tiempo individualista porque se trabaja mucho en el yo interno, en el crecimiento espiritual; donde se aprende a escuchar y a estar en equilibrio para que cuando se tenga que estar en contacto con los demás, se manifieste la parte saludable del alma.

Se hace una diferencia marcada en la forma en la que por ejemplo se celebran las bodas, en Estados Unidos la boda es para pensar en sí mismo pero en la India se piensa también en los demás y la forma en que se celebra lo demuestra incluso en la cantidad de gente que baila alrededor de los novios; porque no es momento de celebración exclusivo de la pareja sino de todos.

India puede considerarse una cultura con dimensión masculina debido a que sí existen símbolos de éxito como el lugar de trabajo; cuando la jovencita que se va a casar describe al hombre con el que le arreglaron el matrimonio y dice que es un buen partido porque estudiaba sistemas computacionales y su padre trabajaba en un banco. Además de que es costumbre para la mujer casarse joven e incluso dejar que los padres decidan quién será el esposo.

También se habla indirectamente sobre el manejo de incertidumbre, el cual no parece alto debido a que aceptan los errores y emplean la espiritualidad para enmendarlos. Son muy pacientes y pueden encontrar la tranquilidad a diferencia de los estadounidenses que en lugar de vaciar la mente, sólo la llenan de más pensamientos de los que tenían al principio y les es difícil concentrarse.

En este país, Elizabeth aprende a rezar porque comienza a encontrar las respuestas en su interior en lugar de buscarlas en una conversación con Dios en la que las respuestas obtenidas eran sólo aquello de lo que planeaba convencerse a sí misma. Encontró que la devoción es amor, trabajar en su espiritualidad no era sólo benéfico para ella, sino también para aquellas personas con las que trataba porque eso era un reflejo de su interior.

La última parada es Bali, Indonesia; una cultura en la cual la distancia de poder es de las primeras cosas que se notan; tan sólo por cómo el jefe anciano de la comunidad es tratado no como un rey pero como una persona que tiene mucha sabiduría y se le manifiesta respeto y se toman sus consejos. También se nota mucho en la parte en que la curandera tan sólo con la mirada le da la orden de alejarse a su hija y ella no protesta y ni siquiera intenta responderle o seguir haciendo ruido.

También algo que se nota mucho es cómo es una cultura colectivista, cómo se apoyan unos a otros, yo interpreté la forma en que la mujer que servía en la casa del jefe anciano insistía en que Elizabeth buscara un hombre para su vida no sólo porque creía que todas debían ser casadas sino para que ella no estuviera sola ya que el divorcio para ellos significa algo triste.

Consideraría que son de dimensión femenina por el hecho de que se preocupan por la calidad de vida y son solidarios, cualidad que también Elizabeth aprende de ellos cuando recauda dinero entre sus amigos (en lugar de organizar una fiesta de cumpleaños y esperar regalos para ella) para ayudar a la curandera de la comunidad a comprar una casa.

Podemos recibir lecciones de vida incluso de las personas menos esperadas, incluso de las que son más diferentes a nosotros; sin duda mi cultura favorita de las cuatro es la italiana por la forma en la que disfrutan cada momento con sus familias y se mantienen unidos, agradecidos por tenerlos en sus vidas y no tienen problema en expresarlo. Aunque no comparta tanto la idea de que la mujer tiene que formar una familia forzosamente, debido a lo que representa la familia para ellos es bastante entendible por qué creen que es tan importante para el desarrollo. Son muy abiertos en cuanto a lo que piensan y sienten; si algo no les parece son capaces de gritarle a un desconocido que conduce mal que haga las cosas con más cuidado y llevan su idioma a un nuevo nivel con todas las gesticulaciones que hacen y el tono con el que dicen cada palabra.

Es muy impresionante lo que el mundo tiene para ofrecernos y lo mucho que le podemos aportar nosotros a otras culturas; por eso es importante estar abiertos a establecer esas conexiones que hacen que nuestra vida cambie. Dejemos de rogarle al santo para ganar la lotería, mejor vayamos a comprar todos los boletos que podamos en esta vida.

Módulo 2: Factores Culturales

Módulo 2


La cultura es aprendida porque se transmite de generación en generación, es compartida porque se comparte entre varios miembros de una comunidad, es simbólica porque existen algunos elementos que representan algunos mensajes, es integrada porque la conforman muchos elementos y es dinámica porque tiende a transformarse.

Cambio cultural es cuando una cultura se transforma y préstamo cultural es cuando una cultura toma "prestado" algún elemento de otra cultura y lo adopta.

Dimensiones culturales de Hofstede

  • Distancia de poder: ¿Qué tanto se acepta que el poder sea distribuido de forma desigual? ¿Cuánta distancia hay hacia el jefe?
  • Individualismo VS Colectivismo: si sólo se cuida de sí mismo o se piensa en conjunto.
  • Manejo de incertidumbre: qué tan bien se lidia con la incertidumbre y lo desconocido.
  • Masculinidad VS Femineidad: si se piensa en los logros, heroísmo y remuneraciones materiales o se busca la cooperación, modestia y calidad de vida.
  • Long-term VS Short-term: si se piensa en el futuro o se vive el día a día.
  • Indulgencia VS Restricción: si se permite darse ciertos lujos y diversiones o se vive bajo normas más estrictas.


Los factores culturales son importantes a la hora de hacer negocios y los factores que deben considerarse son:
  • Saludos y presentaciones: si es costumbre o no en el país el contacto físico y cómo debe de saludarse al otro.
  • Nombres y títulos: cómo nos debemos dirigir a la otra persona.
  • Intercambio de tarjetas: en qué momento se intercambian las tarjetas, si se recibe y se lee inmediatamente o con qué mano se recibe.
  • Organización de reuniones: si se debe de realizar una agenda previa o no.
  • Puntualidad y uso del tiempo: con cuánto tiempo de anticipación se debe llegar o qué tan mal visto es llegar tarde. También en qué momento de una comida se habla de negocios, por ejemplo.
  • Comunicación no verbal: gestos, ademanes, contacto visual.
  • Conversación preliminar: de qué temas es preferente hablar y cuáles otros evitar. Antes de hacer negocios.
  • Comunicación verbal: las expresiones que se usan comúnmente.
  • Propinas: si es correcto dejar o no y cuánto.
  • Regalos: qué tipo de regalos son aceptables o cuál es la costumbre para recibir regalos del país.
  • Formas de vestir: qué tipo de prendas y colores son ideales para usar.

lunes, 30 de enero de 2017

Módulo 1

Módulo 1

Mercadotecnia Internacional

Aplicación de herramientas de MKT en países diferentes al propio.
Involucra varias culturas, sus mercados son diferenciados, es difícil la obtención de datos, el entorno es inestable, la moneda es diferente y al igual que el clima financiero.

Mercadotecnia Doméstica

Aplicación de herramientas de MKT en el país de origen.
Involucra una sola cultura, el mercado es homogéneo, los datos están disponibles, el entorno es conocido, el clima financiero es controlable y existe una sola moneda.

Mercadotecnia Global

Enfocar el MKT a todo el mundo y a todos los mercados.
Se encarga de la toma de decisiones en cuanto al entorno, mercado y el programa de MKT.
Elabora estrategias de acuerdo al producto, invención de nuevos productos y precios.

Merca Internacional NO es Comercio Internacional

El Comercio Internacional es intercambio de productos o servicios.
Restricciones arancelarias y no arancelarias.